Set
Para establecer el set (espaciado entre letras) correcto se ha de valorar el tipo utilizado, el cuerpo y el grosor de la letra. con un set uniforme se consigue un ''color'' tipográfico homogéneo, término que se refiere a la textura y a la claridad u oscuridad total del texto. La uniformidad y el color homogéneo coinciden en aportar legibilidad. Un set apretado oscurece el texto como en esta frase. U n s e t d i s t e n d i d o l o a c l a r a. Ambos extremos dificultan la legibilidad del texto. El efecto escogido puede animar la página y facilitar la comunicación.
Espacio entre palabras
El espacio entre palabras debe ser proporcional al set, para que las letras progresen de forma natural y rítmica dentro de las palabras
Dayan Motta
martes, 25 de marzo de 2014
viernes, 10 de enero de 2014
UF2 Composició infogràfica i il·lustració
lunes, 16 de diciembre de 2013
Soportes no papeleros
1. Plásticos 1.1. Introducción
Soportes no papeleros son todos aquellos soportes de impresión que no son propiamente papel aunque en su constitución pudieran tener fibras de procedencia vegetal – por ejemplo la mayoría de los tejidos de origen natural– . En realidad cualquier materia que no sea papel se puede considerar soporte no papelero puesto que es posible imprimir sobre prácticamente todos los materiales. No obstante, a efectos prácticos, se tratarán en este módulo solo aquellos que se imprimen de una manera regular – industrial– y que por lo tanto son importantes dentro del planteamiento general del módulo donde se enmarca esta unidad.
Los soportes plásticos son polímeros obtenidos de las más diversas substancias tanto de procedencia natural como de procedencia artificial –la mayoría en la actualidad– .
El desarrollo de la química orgánica supuso un importante desarrollo de la industria de los plásticos, existiendo en la actualidad una gran variedad de ellos utilizados en todos los campos imaginables. Su característica principal es que no son absorbentes puesto que no son porosos como el papel por lo que es muy importante determinar convenientemente las tintas y su fijación.
1. Como soporte de comunicación: la función principal es servir de soporte para dar una información a un público dado. En este caso se considera importante sus capacidades de resistencia ante los agentes químicos así como sus capacidades de resistencia mecánica. Se emplea por lo tanto en cartelería, paneles de información, señalética, etc.
2. Como envase y embalaje: en este caso su función principal consiste en proteger y/o conservar un artículo dado, principalmente alimentos aunque no solamente a estos. En este caso se valoran sus cualidades como barrera –de protección– que destacan sobre posibles productos sustitutivos puesto que además son muy importantes otros factores como son el peso y el precio. Independientemente que la función principal sea la mencionada en la mayoría de los casos estos plásticos aparecen impresos cumpliendo así una función informativa que ha ido ganando importancia con el tiempo.
1. Plásticos 1.2. Fabricación
Los plásticos se obtienen mediante procesos de polimerización y extrusión posterior en condiciones controladas.
Para la obtención del plástico se parte de la materia prima que es sometida a acciones mecánicas, presión y calor con lo que se consigue que las moléculas de la materia prima se unan – polimerización– y vayan conformando el plástico.
A continuación se fuerza a esta masa plástica viscosa a pasar por aberturas con distintas formas – extrusión– que transmitirán al plástico resultante, una vez que enfríe, su forma definitiva la cual puede ser de lo más variada.
En el caso que nos ocupa, esa abertura tiene generalmente forma de lámina por lo que se obtendrá una película flexible o una plancha rígida en función del calibre y de las propiedades físicas y mecánicas del plástico que se está fabricando.
1.3. Películas plásticas flexibles 1.3.1. Celofán
De cellophane, en sus orígenes una marca comercial obtenida del acrónimo de cellulose diaphane –celulosa diáfana– que define por sí mismo este producto. Es una película plástica transparente de procedencia natural puesto que se obtiene de la celulosa. Es la primera película plástica utilizada de forma industrial y como protección de alimentos. Existen diversas variedades en función de los tratamientos a que es sometida para mejorar sus propiedades aunque en la actualidad se está viendo relegada por películas artificiales con mejores características barrera.
Con los tratamientos de recubrimiento adecuados es perfectamente imprimible en todos los sistemas aunque se utilizan fundamentalmente el huecograbado y la flexografía.
1.3. Películas plásticas flexibles 1.3.2. Poliéster
Denominación genérica de toda una familia de plásticos transparentes que se caracterizan por su origen: ésteres polimerizados.
Existen diferentes marcas comerciales con diferentes formatos y características.
Fundamentalmente las diferencias están en los ésteres de origen, en la conformación de la película, en la orientación de las macromoléculas y en las propiedades finales que tienen.
Con los tratamientos de recubrimiento adecuados los poliésteres son perfectamente imprimibles en todos los sistemas aunque se utilizan fundamentalmente el huecograbado y la flexografía.
1.3. Películas plásticas flexibles 1.3.3. Polietileno PE
El polietileno es el resultado de la polimerización del etileno.
Es una de las películas plásticas flexibles más utilizadas. Su sencillez, facilidad de fabricación y sus características y propiedades así como sus posibilides de recuperación y reutilización hacen de este plástico uno de los principales.
Existen variedades en función de los métodos de fabricación:
– Polietileno de baja densidad LDPE ( 4 ) – Polietileno de alta densidad HDPE ( 2 ) – Polietileno lineal de baja densidad LLDPE – Polietileno ionómero IPE
– Coopolímeros de etil-vinil-acetato cEVA
Continuamente están saliendo al mercado nuevas patentes y por lo tanto la lista no pretende ser exhaustiva. Además, los plásticos con patente son conocidos por sus nombre comerciales más que por su composición. En general sus diferencias se hallan en propiedades concretas fundamentalmente de barrera y mecánicas.
Con los tratamientos de acondicionamiento adecuados todos son perfectamente imprimibles en todos los sistemas aunque se imprimen fundamentalmente en huecograbado y flexografía.
1.3. Películas plásticas flexibles 1.3.4. Polipropileno PP
El polipropileno es el resultado de la polimerización del propileno.
Es junto con el polietileno una de las películas plásticas flexibles más utilizadas. También es un plástico sencillo en su elaboración, con buenas posibilidades de recuperación, económico y con buenas propiedades mecánicas y de barrera.
También existen variedades en función de los métodos de fabricación:
– Polipropileno de baja densidad LDPP – Polietileno biorientado OPP
También están saliendo al mercado nuevas patentes y por lo tanto la lista no está completa. Además, los plásticos con patente son conocidos por sus nombres comerciales más que por su composición. En general sus diferencias se hallan en propiedades concretas.
Con los tratamientos de acondicionamiento adecuados todos son perfectamente imprimibles en todos los sistemas aunque se utilizan fundamentalmente el huecograbado y flexografía.
1.3. Películas plásticas flexibles 1.3.5. Poliamida PA
Denominación genérica de toda una familia de plásticos que se caracterizan por su origen: amidas* polimerizadas. * (Cada uno de los compuestos orgánicos que resultan al sustituir un átomo de hidrógeno del amoniaco o de las aminas por un acilo).
Las principales variedades son:
– Poliamida cast – Poliamida monoorientada – Poliamida biorientada – Poliamida amorfa biorientada
Al igual que sucede con el resto de plásticos continuamente están saliendo al mercado nuevas patentes y por lo tanto la lista no pretende ser exhaustiva. Además, los plásticos con patente son conocidos por sus nombre comerciales más que por su composición. En general sus diferencias se hallan en propiedades concretas.
Con los tratamientos de acondicionamiento adecuados todos son perfectamente imprimibles en todos los sistemas aunque se imprime fundamentalmente en huecograbado y flexografía.
1. Plásticos 1.3. Películas plásticas flexibles
Se emplean sobre todo en el envase y el embalaje. Sus propiedades barrera, su poco peso, su flexibilidad y en general su bajo precio hacen que sea un material muy adecuado para funciones de protección y transporte de alimentos.
Existen una gran variedad de películas plásticas flexibles y prácticamente todas son imprimibles en la mayoría de los sistemas de impresión aunque en general hay que someter a los plásticos a tratamientos para aumentar la tensión superficial con el fin de que la tinta fije convenientemente.
Nota: Las siglas al lado de algunos tipos de plásticos sirven para definirle y reconocerle en los procesos de recogida selectiva y reciclado.
Las películas plásticas flexibles principalmente empleadas son las siguientes:
- Celofán - Poliéster - Polietileno PE - Polipropileno PP - Poliamida PA
1.4. Plásticos rígidos 1.4.1. Polietileno y polipropileno
En sus versiones rígidas. Poseen las mismas características que en su versión flexible en cuanto a sencillez, facilidad de manipulación y posibilidades de reciclado.
1.4. Plásticos rígidos 1.4.2. Tereftalato de polietileno PET
Es una película termoformable, constituyente de las botellas de los más diversos líquidos dadas sus especiales características. Se caracteriza por su alta resistencia al impacto y sus propiedades barrera.
Control de calidad de soportes no papeleros
1.4. Plásticos rígidos 1.4.3. Cloruro de Polivinilo PVC
También se presenta en estado de película flexible y como fibra de tejidos sintéticos aunque probablemente sea más conocido por su utilización en construcción y como componente de las modernas ventanas climatizadas. Es habitual su uso en soportes rígidos publicitarios.
En la actualidad está siendo muy cuestionado debido a que en su composición interviene el cloro que una vez liberado cuando se quema puede producir compuestos orgánicos volátiles acusados de ser perjudiciales para la salud y el medio ambiente –atacan la capa de ozono–
1.4. Plásticos rígidos 1.4.4. Metacrilato
Utilización en ventanas. Es habitual su uso en soportes rígidos publicitarios. Procede de la polimerización de acrilatos. Es un soporte sencillo, con buenas propiedades barrera y de transparencia. Fácil de trabajar y con una excelente resistencia al envejecimiento.
1.4. Plásticos rígidos 1.4.5. Policarbonato
Utilización en ventanas. Es habitual su uso en soportes rígidos publicitarios. Procede de la polimerización de carbonatos. Al igual que el metacrilato es un soporte sencillo, con buenas propiedades barrera y de transparencia compitiendo directamente con él y el PVC. También es fácil de trabajar y con una excelente resistencia al envejecimiento.
1.4. Plásticos rígidos 1.4.6. Poliestireno
También es habitual su uso en soportes rígidos publicitarios, banderolas, banners y en envasado de productos cárnicos en su modalidad expandida.
Procede de la polimerización del estireno.
Al igual que el metacrilato y el policarbonato es un soporte sencillo, con buenas propiedades barrera y de transparencia compitiendo directamente con el resto de plásticos rígidos. También es fácil de trabajar y con una excelente resistencia al envejecimiento.
1. Plásticos 1.4. Plásticos rígidos
Estas plásticos se utilizan como sustitución del vidrio o el cristal en ventanas, puertas y similares, como elemento estructural en las más diversas máquinas, como soporte publicitario y como materia prima para realizar envases por termoformado.
Los plásticos principales utilizados en este tipo de aplicaciones son:
- Polietileno y polipropileno - Tereftalato de polietileno PET - Cloruro de polivinilo PVC
- Metacrilato - Policarbonato - Poliestireno
2. Metales 2.1. Introducción
Se entiende por metal cualquiera de los cuerpos simples, sólidos a la temperatura ordinaria que son conductores del calor y de la electricidad y que en combinación con el oxígeno forman óxidos.
Todos los metales pueden ser impresos – excepto el mercurio, que a temperatura ordinaria es líquido– , teniendo en cuenta el anclaje de las tintas sobre estos peculiares soportes.
Los metales son constituyentes esenciales de multitud de utensilios, objetos de todo tipo, edificios, etc... y como tal pueden aparecer impresos por los más variados motivos: información de las especificaciones del objeto, publicidad, señalética,... con los más variados sistemas de impresión.
En este apartado nos centraremos en los metales que se imprimen con regularidad dentro del proceso industrial gráfico y que están relacionados con la industria del envase.
2. Metales 2.2. Aluminio
El metal más utilizado en la industria del envase. Sus especiales características, su maleabilidad, relativo bajo precio, resistencia a los agentes químicos, a la luz, a la humedad, a la temperatura, etc... hacen que este metal sea muy adecuado para el envasado de las más diversas substancias. Casi con toda probabilidad su utilización más conocida sea su utilización en las latas de refrescos.
La técnica de impresión sobre metal se denomina metalgrafía y comprende una serie de procesos que comprenden la impresión con offset, la tipografía indirecta o la flexografía. No existen especiales dificultades para imprimir salvo que se ha de disponer de tintas adaptadas al soporte puesto que éste no es poroso.
2. Metales 2.3. Latón
Es una aleación de cobre y de zinc de color amarillento que se ha utilizado mucho en la industria del envase durante mucho tiempo. Ha sido relegado a un plano secundario por la utilización del aluminio y de la hojalata, materiales ambos con mejores características y propiedades.
Sigue utilizándose en determinados campos y su impresión es perfectamente viable con los procedimientos adecuados –metalgrafía–.
2. Metales 2.4. Hojalata
Es una aleación de acero o hierro estañada por ambas caras.
Es un material muy utilizado en la industria conservera dadas sus peculiares características que la hacen ideal para este campo. Es un producto rígido, impermeable a la humedad, la luz y otros agentes. Permite la conservación durante largos períodos de tiempo y evita especiales cuidados en su manipulación.
Se consiguen impresiones excelentes con los procedimientos descritos.
3. Tejidos 3.1. Introducción
Producto realizado con muchos hilos trenzados. Los hilos son a su vez productos de fábrica, de forma lineal, delgados, flexibles, de longitud indefinida y de procedencia natural o sintética.
Los tejidos se han venido utilizando desde los orígenes de la humanidad y con fines sociales: ropas, redes, lienzos para pinturas....
Al principio, las materias primas que conforman el tejido son naturales bien sean éstas vegetales – lino, algodón, esparto, cáñamo,...– o animales –seda, lana...–.
Actualmente se siguen utilizando materias primas naturales y se han añadido materias primas artificiales –plásticos– para elaborar la enorme oferta de que disponemos.
Todos los tejidos son perfectamente imprimibles en según que sistemas de impresión. El sistema de impresión más adecuado ha sido y sigue siendo la serigrafía aunque últimamente le están saliendo competidores importantes –impresión digital con chorro de tinta, métodos de transferencia,...–
3. Tejidos 3.2. Tejidos naturales
Son los elaborados con tejidos cuya materia prima se obtiene de forma natural –hilar el algodón, cardar e hilar la lana,...–. Se siguen utilizando en vestidos y usos similares y están muy considerados.
Los más utilizados son los ya mencionados: lana, alpaca y seda de animales; algodón, lino, esparto, cañamo, rafia,...de vegetales.
Se imprimen fundamentalmente en serigrafía, sistema de impresión que permite depositar una gran capa de tinta y se adapta a las posibles irregularidades del soporte, aunque están ganando terreno los métodos de transferencia indirecta (transfer) a partir de impresoras digitales.
Los productos elaborados con estos materiales naturales son variados: vestidos, mantelería, ropa de cama, alfombras, ....
3. Tejidos 3.3. Tejidos sintéticos
Son los elaborados con tejidos cuya materia prima se obtiene de forma artificial –poliéster, polietileno, polipropileno, viscosa,...–. Se utilizan en vestidos y usos similares sustituyendo a los tejidos naturales que en general son más caros.
Los más utilizados son los ya mencionados: poliéster, viscosa, nylon, pvc....
Se imprimen fundamentalmente en serigrafía, sistema de impresión que permite distintas formulaciones de la tinta en función de la composición del soporte, deposita una gran capa de tinta y se adapta a las posibles irregularidades del soporte aunque en los últimos tiempos se imprimen mucho con chorro de tinta mediante plotter y sistemas dedicados a la gigantografía, sistemas que van en auge.
Muchos son los productos elaborados con estos materiales: todo tipo de vestidos, lienzos y lonas.
4. Vidrio y cristal 4.1. Vidrio
Es una substancia que puede ser transparente o translúcida, dura y frágil, que se obtiene fundiendo una mezcla de sílice con potasa o sosa. Realmente es un líquido que debido a su alta viscosidad es rígido a temperatura ambiente. Es un material muy apropiado para el envase, estando asociado su uso a envases de prestigio tales como colonias, vinos de calidad, productos de regalo...
Se puede imprimir en varios sistemas fundamentalmente en flexografía, serigrafía y tampografía.
4. Vidrio y cristal 4.2. Cristal
Cuerpo formado por la solidificación de ciertas substancias que han sido fundidas o disueltas y que toma la forma de un sólido geométrico.
Utilizados en envase y como elemento estructural de edificaciones y vehículos –ventanas, escaparates, espejos, marquesinas, etc– ambos materiales se pueden imprimir fundamentalmente con serigrafía, flexografía y tampografía. Nuevos desarrollos en la impresión digital permiten imprimirlos con impresoras de chorro de tinta y grabarlos con láser.
En general se caracterizan por su extrema fragilidad salvo aquellos que han sido convenientemente tratados, lo que hace que no sean soportes que se puedan emplear para todo tipo de aplicaciones y se puedan imprimir en todo tipo de sistemas. Dadas las principales aplicaciones de estos soportes las tintas deben ser resistentes a los detergentes –vidrios y cristales se someten frecuentemente a limpieza– y a la abrasión –por el mismo motivo–.
5. Soportes compuestos 5.1. Introducción
Soportes compuestos son aquellos que se han elaborado con varios soportes simples con el fin de proporcionar al producto la suma de las cualidades de cada uno de ellos. Las combinaciones son variadas: papel con metal, papel con plásticos, plásticos con metal, plásticos con plásticos y papel o cartón con plásticos y con metal.
En general se elaboran para servir como envases de alimentos y la unión entre ellos se realiza bien utilizando adhesivos entre las láminas que conforman el compuesto o mediante la extrusión de los plásticos que intervienen en el producto.
5. Soportes compuestos 5.2. Compuestos metalizados
Son papeles o plásticos a los que se les incorpora una lámina de aluminio para dotar al producto resultante de mayor protección ante la luz fundamentalmente y dotar al producto de un acabado metalizado.
Dos tipos fundamentales de metalizado:
1. Metalizado de lámina. En este caso se pega con adhesivos una lámina de aluminio al soporte receptor papel o plástico. En resultado es un soporte metalizado flexible que puede ser impreso con las debidas precauciones dado que nos encontramos ante un soporte no absorbente por la cara laminada con el aluminio.
5. Soportes compuestos 5.3. Compuestos con adhesivos
Papeles o plásticos a los que se laminan otros plásticos utilizándose para ellos adhesivos o que se les ha añadido un adhesivo que se preserva mediante una lámina y que permite que una vez retirada la lámina de protección se puedan pegar sobre diversas superficies en función de su preparación –autoadhesivos–.
5. Soportes compuestos 5.4. Compuestos coextrusionados
Plásticos unidos a otros plásticos por el procedimiento de la extrusión para reforzar las propiedades del compuesto. Los plásticos utilizados corrientemente en estos procesos son los que se han tratado en las películas plásticas flexibles: polietileno, polipropileno, poliéster, pvc,...
5. Soportes compuestos 5.5. Compuestos complejos
Combinación de al menos tres de los soportes mencionados: papel o cartón, aluminio y distintos tipos de plástico. Se emplean fundamentalmente en envase y embalaje.
Estos desarrollos los comenzó la empresa sueca Tetra pak en 1951 que tuvo un notable éxito encontrado un sustituto de los envases de vidrio y metal.
Existen distintas combinaciones dependiendo del refuerzo y la protección que se pretenda dar al envase: el polietileno es el material que está en contacto con el líquido, el cartón proporciona rigidez al envase, otras capas de polietileno consiguen una mayor hermeticidad y en los envases asépticos, destinados a una más larga duración, se incluye el aluminio por sus propiedades barrera ante la luz y el oxígeno.
Glosario
blanco patrón: El blanco estándar utilizado para medir la blancura de los papeles. Suele utilizarse el óxido de magnesio (MgO).
colorantes o pigmentos: Substancias que proporcionan color puesto que tienen la capacidad de absorber selectivamente parte de las radiaciones luminosas que recibe.
componentes primarios de la luz blanca: La luz blanca está compuesta por luces coloreadas rojas, verdes y azules. Su suma homogénea da como resultado la luz blanca.
espectro visible: Conjunto de ondas de la radiación electromagnética que son visibles por el ojo humano, comprende las radiaciones con una longitud de onda entre los 380 y los 780 nanómetros.
especular: De especulo, espejo. Es una característica de determinados soportes los cuales a nivel superficial son tan lisos que actúan como si fueran un espejo al reflejar los rayos de luz.
formato laminar: Formato en el que predominan dos dimensiones (el ancho y el largo) la tercera (el alto). Formato en que se presentan la mayoría de los soportes de impresión.
micra: Milésima parte del milímetro. Se representa con la letra griega mu. moléculas: Agrupación definida y ordenada de átomos.
reciclado: Recogida de materiales una vez utilizados y reutilización de la materia prima con estaba realizado para hacer nuevos productos. Producto realizado a partir de materias primas recuperadas tras su uso.
Glosario
agentes químicos: Substancias que se encuentran en el medio ambiente y que dada su constitución química pueden alterar las propiedades de otras, en nuestro caso los soportes no papeleros o los alimentos que estos contienen. Agentes químicos son los distintos gases producto de la contaminación, la humedad del ambiente,...
aleación: Mezcla de metales obtenida por fusión. Por ejemplo cobre y cinc. Otra aleación famosa en la historia de las Artes Gráficas es la que utilizó Guttenberg para elaborar sus tipos y que tuvo tanto éxito que permaneció prácticamente inalterable durante siglos: plomo, antimonio y cinc.
ésteres: Compuestos formados por la substitución del hidrógeno de un ácido por un radical alcohólico.
etileno: C2H4 Compuesto intermedio de la química orgánica importante para la elaboración de productos plásticos.
extrusión: Dar forma a una materia mediante procesos de presión y calor. La materia plástica así tratada es forzada a salir por una ranura, agujero, etc, que da forma una vez que la substancia se enfría. Proceso utilizado para la obtención de láminas de plástico, hilos, tubos y en la industria alimentaria
– surimi, golosinas, etc–
gigantografía: Concepto acuñado recientemente que hace referencia a la impresión de cartelería gigante consistente en grandes bandas de varios metros de largo que se unen entre sí conformando una enorme imagen que cuelga de andamios o edificios. Esta técnica publicitaria es posible por la moderna tecnología de impresión digital que permite imprimir bandas de papel, plástico o soportes tejidos con anchos de metros y sin prácticamente límites en cuanto al largo.
maleabilidad: Cualidad de maleable. La capacidad de un metal de batirse y extenderse en planchas o láminas delgadas.
polímero: Compuesto químico formado por macromoléculas formadas a partir de moléculas de un compuesto más simple que se han unido entre sí y que dan como resultado una substancia con diferentes características y propiedades que la substancia originaria. Polímeros son la celulosa y la mayoría de los compuestos que conocemos como plásticos.
resistencia mecánica: Resistencia que ofrece el soporte ante fuerzas que tienden a provocar su deformación.
señalética: Conjunto de técnicas encaminadas a disponer de la forma más conveniente las señales de uso cotidiano, comprende el estudio del mensaje, su concreción en símbolos, el diseño del producto gráfico y el estudio de los materiales más adecuados.
sintético: Producido artificialmente, por ejemplo la mayoría de los soportes plásticos.
termoformado: Proceso de formación de envases y materiales similares consistente en aplicación de calor y aplicación de este a un molde para que al enfriar adquiera la forma de éste.
3transferencia: Método indirecto de impresión consistente en imprimir sobre un soporte previamente preparado para recibir la tinta y a continuación transferirla sobre el soporte final normalmente mediante la aplicación de calor y presión.
Control de calidad de soportes no papeleros
1. Control de calidad de las propiedades fisicoquímicas de los soportes no papeleros
1.1. Peso
Se define como la resultante de todas las acciones de la gravedad sobre las moléculas de un cuerpo. El peso es un factor a tener en cuenta en todos los tipos de soportes. Es habitual la expresión gramaje aplicada a los soportes papeleros y no tan común aplicada a los soportes no papeleros salvo plásticos y tejidos.
Es importante puesto que tiene relación directa con las propiedades mecánicas y repercute en aspectos tales como los costes por el transporte ya que la mayoría de los soportes no papeleros se utilizan en la industria del envase y el embalaje.
Control
Mediante balanza de precisión. Es aconsejable una precisión de miligramos. Las medidas siempre que sea posible se expresarán en gramos por metro cuadrado.
Procedimiento
1. Se prepara la muestra o muestras a medir: una superficie conocida, por ejemplo 100 cm2. 2. Se ajusta la balanza a cero. 3. Se procede a pesar la muestra o muestras.
4. Se anotan los resultados y se halla la media si procede. 5. Se extrapolan los resultados para 1 m2.
1. Control de calidad de las propiedades fisicoquímicas de los soportes no papeleros
1.2. Espesor o calibre
Es la medida del grueso de una hoja de soporte. La unidad de medida es la micra, aunque según que soportes se expresará en milímetros o incluso en centímetros.
Es propiedad importante puesto que al igual que el peso repercute en otras propiedades y en el comportamiento del soporte. En los soportes plásticos afecta a la flexibilidad y la permeabilidad. En los soportes metálicos afecta a la flexibilidad fundamentalmente y repercute en el peso. En el vidrio y cristal el espesor repercute en el peso y en su resistencia a la rotura.
Control
Mediante micrómetro o calibre.
Procedimiento
1. Se prepara la muestra o muestras a medir: vale una pequeña superficie – 1 cm2– . 2. Se ajusta el micrómetro o calibre. 3. Se procede medir.
4
4. Se anotan los resultados.
1. Control de calidad de las propiedades fisicoquímicas de los soportes no papeleros
1.3. Volumen específico
Relación entre el espesor y el peso del soporte. Se mide en cm3/gr. En muchos soportes es importante esta relación puesto que a veces la compra se basa en el peso y dado que algunos soportes manifiestan iguales características la disminución del peso es relevante y se manifiesta mediante el volumen específico. Su inverso es la densidad aparente, que se mide por lo tanto en gr/cm3.
Control
Resultado de la división entre el espesor y el gramaje en las unidades correspondientes.
Procedimiento
1. Se obtiene el peso del soporte. 2. Se obtiene el espesor del soporte. 3. Se realiza la operación espesor / peso. 4. Se anotan los resultados.
1. Control de calidad de las propiedades fisicoquímicas de los soportes no papeleros
1.4. Lisura
Ausencia de rugosidad superficial en el soporte. La lisura depende del tipo de material y de las operaciones de acabado. En general es una propiedad perseguida puesto que repercute positivamente en la calidad de impresión aunque puede ser necesario en ciertas ocasiones provocar irregularidades en la superficie con el fin de que la tinta se fije mejor en el soporte.
Control
Métodos subjetivos
– Táctil, que se manifiesta en una determinada suavidad. – Visual, por contraste ante una fuente de luz rasante.
Métodos objetivos
– Lisómetros de flujo de aire. Destinados a medir la lisura en soportes papeleros en ciertos casos pueden aplicarse a los soportes no papeleros. Todos estos aparatos se basan en la aplicación de una corriente de aire entre el soporte y una superficie perfectamente lisa midiendo cuanto aire pasa en una unidad de tiempo dado.
– Tintas de control de lisura. También para soportes papeleros, son tintas de pigmento grueso que muestra el grado de lisura de un soporte en función de la cantidad de tinta que permanezca en dicho soporte.
Procedimiento
Dada la complejidad de los aparatos implicados el alumno procederá a controlar la lisura de los soportes no papeleros de una manera táctil y visual en su propia casa y con tintas de control de la lisura en el centro de enseñanza mediante las actividades presenciales
1. Se dispone de la muestra pequeña de 5 x 5 cm. 2. Se comprueba con el tacto en grado de suavidad. 3. Se comprueba visualmente mediante una luz rasante y opcionalmente cuentahílos. 4. Se fija la muestra en una superficie lisa mediante cinta adhesiva por sus cuatro lados. 5. Se aplica la tinta con un rodillo a la muestra fijada. 6. Se retira con un algodón o trapo limpiando con suavidad hasta que no se desprenda más tinta. 7. Se comprueba la coloración: a menor coloración, mayor lisura.
1. Control de calidad de las propiedades fisicoquímicas de los soportes no papeleros
Las propiedades fisicoquímicas son aquellas derivadas de la propia composición del soporte. Los elementos que lo componen y su disposición le prestan unas propiedades que deben ser controladas y tenidas en cuenta en los procesos de impresión y manipulado.
2. Control de calidad de las propiedades ópticas de los soportes no papeleros
2.1. Blancura
Consiste en la reflexión homogénea de los componentes primarios de la luz blanca. Es una propiedad importante cuando lo que se pretende es conseguir una impresión en cuatricromía en condiciones.
Los soportes no papeleros son muy variados y su función también. Todos en alguna ocasión se imprimen en cuatricromía y aunque algunos no presentan esta propiedad por si mismos – metales, algunos plásticos– pueden ser tratados para que tengan una base blanca mediante estucado o una impresión de base blanca opaca.
Control
Métodos subjetivos - Visual por comparación con un blanco patrón.
Métodos objetivos
- Densitométrico: Con un densitómetro, los valores deberán estar lo más próximos a cero y lo más equilibrados posible.
- Colorimétrico: Con un colorimetro o espectrofotómetro. Los valores deberán estar equilibrados y con un alto valor de luminosidad – L 100, a 0, b 0– .
Procedimiento
Dada la complejidad de los aparatos implicados el alumno procederá a controlar la blancura de los soportes no papeleros de una manera visual en su propia casa y con densitómetros y colorímetros o espectrodensitómetros en el centro de enseñanza mediante las actividades presenciales
1. Se prepara la muestra o muestras a controlar. 2. Se observa su blancura y se compara con un blanco estándar. 3. Se mide con un densitómetro convenientemente calibrado. 4. Se anotan los resultados y se extraen conclusiones. 5. Se mide con un colorímetro o espectrofotómetro convenientemente calibrado. 6. Se anotan los resultados y se extraen conclusiones.
2. Control de calidad de las propiedades ópticas de los soportes no papeleros
2.2. Opacidad/Transparencia
Es la capacidad del soporte de ser retener o no los rayos de luz que inciden sobre él.
Es propiedad importante y deseada según cual sea la función del producto: los soportes metálicos, los tejidos y algunos soportes compuestos dada su estructura física son opacos o tienen un gran grado de opacidad, los soportes plásticos, el vidrio y cristal y algunos soportes compuestos en general son transparentes o translucidos por lo que si se pretende que sean opacos deben ser tratados convenientemente.
Dado que estos soportes se emplean en gran medida en el envase y el embalaje es una propiedad a controlar ya que algunos productos deben ser protegidos contra la luz. Así los compuestos metalizados aprovechan la opacidad del aluminio y ciertos vidrios destinados al envase de productos alimenticios tienen que pigmentados para dotarles del grado de opacidad requerido.
Al contrario, al envasar ciertos productos lo que se pretende es que estos sean lo más visibles que sea posible pero preservándolos de agresiones externas por lo que se utilizarán soportes transparentes tales como plásticos simples o compuestos, vidrio o cristal.
Métodos subjetivos - Visual al trasluz y contra un fondo con imagen.
Métodos objetivos - Medición de la opacidad con densitómetro – si el soporte lo admite– .
Procedimiento
Dada la complejidad de los aparatos implicados el alumno procederá a controlar la lisura de los soportes no papeleros de una manera táctil y visual en su propia casa y con tintas de control de la lisura en el centro de enseñanza mediante las actividades presenciales.
Método visual
1. Se toma la muestra del material. 2. Se interpone entre una fuente de luz y el observador. 3. Se comprueba el grado de opacidad por la luz en función de la luz que atraviesa el soporte. 4. Se pone la muestra sobre un impreso. 5. Se observa si el impreso de fondo es visible y en que grado.
Método densitométrico
1. Se toma la muestra y se pone sobre un fondo blanco estándar. 2. Se toma la medición y se anota el resultado de la densidad del negro – sin filtro o densidad visual– . 3. Se pone la muestra sobre un fondo negro estándar. 4. Se toma la medición y se anota el resultado de la densidad del negro – sin filtro o densidad visual– . 5. Se dividen los resultados obtenidos. Dv fondo blanco/ Dv fondo negro. 6. Se multiplica por 100 obteniendo el porcentaje de opacidad.
2. Control de calidad de las propiedades ópticas de los soportes no papeleros
2.3. Brillo
Reflexión especular de parte de los rayos de luz que inciden sobre un soporte. La propiedad se manifiesta cuando se observa el soporte en unos ángulos determinados.
Es propiedad que afecta a la visión de la impresión realizada sobre el soporte. En general realza el impreso aunque puede afectar, si el brillo es elevado, a su visualización correcta e incluso molestar y afectar a la vista del observador.
Control
Métodos subjetivos - Visual ante una fuente de luz puntual.
Métodos objetivos - Mediante aparatos especializados – brillómetros– .
Procedimiento
Dada la complejidad de los aparatos implicados el alumno procederá a controlar la lisura de los soportes no papeleros de una manera táctil y visual en su propia casa y con tintas de control de la lisura en el centro de enseñanza mediante las actividades presenciales.
Método visual
41. Se toma la muestra del material. 2. Se pone sobre una superficie plana. 3. Se dispone una fuente de luz puntual foco sobre la muestra en un ángulo determinado. 4. El observador se pone enfrente justo en el ángulo contrario. 5. Se observa el brillo repitiendo la operación en otros ángulos.
Medición con el brillómetro
1. Se toma la muestra. 2. Se dispone del aparato de medición ajustando a cero si es necesario. 3. Se toma la medición y se anota el resultado. 4. Se extraen las conclusión pertinentes.
2. Control de calidad de las propiedades ópticas de los soportes no papeleros
2.4. Color
Reflexión no homogénea de los componentes de los rayos de luz que inciden sobre el soporte.
Depende de la absorción de determinadas longitudes de onda del espectro visible por parte de los pigmentos o colorantes que están incorporados en el soporte.
Todos los soportes no papeleros se pueden colorear bien en masa – estructuralmente– y bien en superficie con los tratamientos adecuados.
Control
Métodos subjetivos – Visual por contraste ante una fuente de luz blanca estándar.
Métodos objetivos
– Colorimétrico: Mediante la utilización de un colorímetro o espectrofotómetro. Se obtendrán valores colorimétricos estándar en
4cualquiera de los espacios de color al uso.
Procedimiento
Dada la complejidad de los aparatos implicados el alumno procederá a controlar la lisura de los soportes no papeleros de una manera táctil y visual en su propia casa y con tintas de control de la lisura en el centro de enseñanza mediante las actividades presenciales
Método visual
1. Se dispone de una fuente de luz estándar – lo más blanca posible– . 2. Se coloca la muestra sobe un fondo neutro – gris– . 3. Se observa el color y se anotan los resultados.
Métodos objetivos
1. Se dispone del aparato de medida convenientemente calibrado. 2. Se dispone la muestra sobre una superficie adecuada. 3. Se procede a tomar la medida en el espacio de color seleccionado.
2. Control de calidad de las propiedades ópticas de los soportes no papeleros
Las propiedades ópticas son aquellas derivadas de la interactuación de la luz con el soporte. Depende de la constitución del soporte tanto a nivel superficial como estructural.
3. Control de calidad de las propiedades mecánicas de los soportes no papeleros
3.1. Rigidez/Flexibilidad
Capacidad de resistir o no a los esfuerzos de flexión. Es una propiedad a tener en cuenta en la impresión puesto que determinados sistemas de impresión no admiten soportes rígidos – huecograbado– y otros pueden tener dificultades para imprimir sobre soportes muy flexibles – offset–
El uso del producto final determina en la mayoría de los casos la elección del soportes y su grado de rigidez o flexibilidad:
– Soportes plásticos flexibles: envase y embalaje. – Soportes plásticos rígidos: ciertos envases y soportes publicitarios. – Soportes metálicos flexibles: latas de refrescos y similares. – Soportes metálicos rígidos: latas de galletas, bombones, bebidas alcohólicas y similares. – Soportes tejidos flexibles: prendas de vestir en general. – Soportes tejidos rígidos: lonas publicitarias. – Vidrio y cristal: solo rígidos. – Soportes compuestos flexibles: envase y embalaje. – Soportes compuestos rígidos: ciertos envases – complejos– y soportes publicitarios.
ControlMétodos subjetivos - Determinar la capacidad de flexión realizándolo manualmente.
Métodos objetivos - Rigidómetros: Aparatos de control de la rigidez.
Procedimiento
Dada la complejidad de los aparatos implicados el alumno procederá a controlar la flexibilidad de los soportes no papeleros de manualmente en su propia casa y con rigidómetros en el centro de enseñanza mediante las actividades presenciales
Método subjetivo
1. Se prepara la muestra o muestras a controlar. 2. Se aplica una torsión a la muestra empleando guantes de trabajo para ello – algunos soportes pueden resultar cortantes– . 3. Se observa su recuperación al finalizar la torsión. 4. Se anotan los resultados y se extraen conclusiones.
Método objetivo
1. Se mide con un rigidómetro – existen varios modelos– siguiendo sus instrucciones. 2. Se anotan los resultados en función de la unidad de medida del rigidómetro y se extraen conclusiones.
3. Control de calidad de las propiedades mecánicas de los soportes no papeleros
3.2. Resistencia a la tracción
Es la capacidad del soporte de resistir fuerzas de tracción longitudinal de sentido opuesto.
Es propiedad importante para aquellos soportes que se imprimen en rotativas y que por lo tanto deben resistir las tracciones a que se ven sometidos en su paso por máquina, tales como las películas flexibles.
Dado que las aplicaciones de determinados soportes necesitan poseer una cierta resistencia a fuerzas tendentes a su rotura – bolsas, envases flexibles– también es una propiedad que se debe tener en cuenta en el producto terminado.
Control
Métodos subjetivos
- Someter el soporte a controlar a una tracción manual ejercitada por el propio observador.
Métodos objetivos
- Medición con dinamómetro sometiendo la muestra a un determinado esfuerzo de tracción.
Procedimiento
Dada la complejidad de los aparatos implicados el alumno procederá a controlar esta propiedad de los soportes no papeleros manualmente en su propia casa y con los aparatos de medida adecuados en el centro deenseñanza mediante las actividades presenciales
Método subjetivo
1. Se toma la muestra del material manejable. 2. Se somete a tracción comprobando si se rompe con el esfuerzo. 3. Se anotan los resultados – se debe tener en cuenta en caso de que haya habido alargamiento sin rotura– .
Método objetivo
1. Se toma una muestra adecuada. 2. Se procede a someter a esa muestra a esfuerzos de tracción incrementales en un dinamómetro. 3. Se anotan los resultados de cada medida.
3. Control de calidad de las propiedades mecánicas de los soportes no papeleros
3.3. Resistencia al desgarro
Resistencia que ofrece el soporte a rasgarse cuando es sometido a dos fuerzas que actuan paralelas y en sentido contrario en uno de sus bordes.
También es propiedad importante para aquellos soportes que se imprimen en rotativas y que por lo tanto deben resistir tensiones en su paso por máquina, tensiones que pueden producir desgarros, tales como las películas flexibles.
Dado que las aplicaciones de determinados soportes necesitan poseer una cierta resistencia a fuerzas tendentes a su desgarro – bolsas, envases flexibles– también es una propiedad que se debe tener en cuenta en el producto terminado.
Control
Métodos subjetivos
- Someter el soporte a controlar a un intento de desgarro manual ejercitado por el propio observador.
Métodos objetivos
- Medición con un medidor del desgarro sometiendo la muestra a un determinado esfuerzo en condiciones controladas.
ProcedimientoDada la complejidad de los aparatos implicados el alumno procederá a controlar esta propiedad de los soportes no papeleros de una manera táctil en su propia casa y con los aparatos de medida adecuados en el centro de enseñanza mediante las actividades presenciales
Método subjetivo
1. Se toma la muestra del material manejable. 2. Se intenta desgarrar comprobando si se rasga con el esfuerzo – importante utilizar guantes de trabajo– . 3. Se anotan los resultados – se debe tener en cuenta en caso de que haya habido deformación sin desgarro– .
Método objetivo
1. Se toma una muestra adecuada. 2. Se procede a someter a esa muestra a esfuerzos de desgarro incrementales en un medidor del desgarro. 3. Se anotan los resultados de cada medida.
3. Control de calidad de las propiedades mecánicas de los soportes no papeleros
3.4. Resistencia al estallido
Resistencia que ofrece el soporte a romperse cuando es sometido a una fuerza que actúa sobre él, perpendicular a su superficie cuando éste se halla sujeto.
Dado que las aplicaciones de determinados soportes necesitan poseer una cierta resistencia ante fuerzas que actúan perpendicularmente a su superficie – bolsas, envases flexibles– es una propiedad importante que se debe tener muy en cuenta en ciertos producto terminado.
Control
Métodos subjetivos
- Someter el soporte a controlar a un intento de estallido manual ejercitada por el propio observador.
Métodos objetivos
- Medición con un medidor del estallido sometiendo la muestra a un determinado esfuerzo en condiciones controladas.Procedimiento
Dada la complejidad de los aparatos implicados el alumno procederá a controlar esta propiedad de los soportes no papeleros de una manera táctil en su propia casa y con los aparatos de medida adecuados en el centro de enseñanza mediante las actividades presenciales.
Método subjetivo
1. Se toma la muestra del material manejable. 2. Se elabora unas especie de “ pandereta” sujetando el soporte a controlar a un bastidor. 3. Se le aplica una presión perpendicular observando el comportamiento del soporte.
Método objetivo
1. Se toma una muestra adecuada. 2. Se procede a someter a esa muestra a esfuerzos de estallido en un medidor del estallido. 3. Se anotan los resultados de cada medida.
3. Control de calidad de las propiedades mecánicas de los soportes no papeleros
3.6. Fuerza de adhesión de los adhesivos utilizados en los soportes compuestos
Resistencia que ofrece el adhesivo de la muestra a ser separado de una superficie de control sobre el que ha sido aplicado al ejercer una fuerza de separación en un momento determinado, con una velocidad y un ángulo fijado – 180 o 90o– .
El adhesivo debe fijar adecuadamente y con fuerza las distintas láminas de que se compone el soporte compuesto, sin permitir una fácil separación de los componentes excepto si se trata de autoadhesivos en los cuales el adhesivo deberá fijarse lo suficiente al sustrato siliconado que sirve de base pero permitiendo el fácil despegue de la lámina principal cuando se necesite y fijándose perfectamente sobre la superficie a que se destine.
Control
Métodos subjetivos
- Someter al soporte compuesto a controlar a un intento de separación manual de los sustratos unidos por adhesivo por parte del propio observador.
Métodos objetivos - Medición con dinamómetro en condiciones controladas.
Procedimiento
Dada la complejidad de los aparatos implicados el alumno procederá a controlar esta propiedad de los soportes no papeleros de una manera táctil en
4su propia casa y con los aparatos de medida adecuados en el centro de enseñanza mediante las actividades presenciales
Método subjetivo
1. Se toma la muestra del material compuesto a evaluar. 2. Se separan cuidadosamente las capas de que consta por un borde – con un cutter o herramienta similar– . 3. Se sujeta firmemente cada una de las láminas de que consta y se intenta separarlas tirando. 4. Se observa el resultado y se anota convenientemente.
Método objetivo
1. Se toma una muestra adecuada. 2. Se procede a realizar la medición siguiendo las instrucciones de trabajo. 3. Se anotan los resultados de cada medida.
3. Control de calidad de las propiedades mecánicas de los soportes no papeleros
3.7. Tack de los adhesivos utilizados en los soportes autoadhesivos de pegado automatizado
Resistencia que ofrecen ciertos adhesivos a separarse de la superficie sobre la que han sido aplicados mediante medios mecánicos, de forma rápida y sin presión.
Son adhesivos de soportes autoadhesivos empleados en la industria del envase y el embalaje los cuales, normalmente tras ser impresos, se deben aplicar por medios mecánicos a la superficie definitiva – normalmente un envase– .
Es sumamente importante controlar esta variable puesto que un mal adhesivo causaría problemas en la cadena de producción con las consiguientes pérdidas.
Control
Métodos subjetivos
- Someter al soporte a controlar a un intento de separación manual de las superficies unidas por adhesivo por parte del propio observador.
Métodos objetivos
- Medición con dinamómetro en condiciones controladas. - Medición por el método de la bola rodante.
Procedimiento
Dada la complejidad de los aparatos implicados el alumno procederá a controlar esta propiedad de los soportes no papeleros de una manera táctil en su propia casa y con los aparatos de medida adecuados en el centro de enseñanza mediante las actividades presenciales.
Método subjetivo1. Se toma la muestra del material compuesto a evaluar. 2. Se separan cuidadosamente un borde de la lámina de la superficie sobre la que se halla – con una uña, un cutter o herramienta similar– . 3. Se coge la lámina y se intenta separarla tirando. 4. Se observa el resultado y se anota convenientemente.
Métodos objetivos 1. Dinamómetro
– Se toma una lámina con el adhesivo a controlar. – Se unen ambos extremos de la lámina y se sujetan al dinamómetro con el adhesivo hacia fuera. – Se le aplica sobre una superficie similar o igual a la que se va a aplicar. – Se tira a continuación evaluando la fuerza necesaria a ejercer para provocar el despegue.
2. Método de la bola rodante
– Se toma una lámina con el adhesivo a controlar. – Se coloca frente a una rampa ranurada que va a servir de guía a la bola. – Se suelta la bola que rodará más o menos por el adhesivo en función de su tack.
3. Control de calidad de las propiedades mecánicas de los soportes no papeleros
Las propiedades mecánicas son aquellas que afectan al comportamiento del soporte en la máquina de imprimir – maquinabilidad– y su comportamiento posterior. Están relacionadas directamente con algunas de las propiedades fisicoquímicas.
Glosario
blanco patrón: El blanco estándar utilizado para medir la blancura de los papeles. Suele utilizarse el óxido de magnesio (MgO).
colorantes o pigmentos: Substancias que proporcionan color puesto que tienen la capacidad de absorber selectivamente parte de las radiaciones luminosas que recibe.
componentes primarios de la luz blanca: La luz blanca está compuesta por luces coloreadas rojas, verdes y azules. Su suma homogénea da como resultado la luz blanca.
espectro visible: Conjunto de ondas de la radiación electromagnética que son visibles por el ojo humano, comprende las radiaciones con una longitud de onda entre los 380 y los 780 nanómetros.
especular: De especulo, espejo. Es una característica de determinados soportes los cuales a nivel superficial son tan lisos que actuan como si fueran un espejo al reflejar los rayos de luz.
formato laminar: Formato en el que predominan dos dimensiones (el ancho y el largo) la tercera (el alto). Formato en que se presentan la mayoría de los soportes de impresión.
micra: Milésima parte del milímetro. Se representa con la letra griega mu. moléculas: Agrupación definida y ordenada de átomos.
reciclado: Recogida de materiales una vez utilizados y reutilización de la materia prima con estaba realizado para hacer nuevos productos. Producto realizado a partir de materias primas recuperadas tras su uso.
lunes, 18 de noviembre de 2013
UF 3: Ajust dimensional i tonal de les imatges
controlo+z+1=
alt= duplicar
comando+ d= deselenccionar
calar/desvanecer= suavizar los pixeles
tolerancia= para jora con los colores
canal alfa=serie de informació
Sombras= Medios tonos= Altas luces
75-100% = Sombras
25-75%=Medios tonos
0-25%=Altas luces
Todas las fotos en todos los sitios tienen que haber detalles, tanto en las zonas oscuras como en las zonas claras, por ejemplo si en las zonas oscuras no hay detalles aparecera un pegote negro que no tiene detalle.
Hay que evitar los contraluces y los reflejos.
Transformacions geomètriques
Imagen original
alt= duplicar
comando+ d= deselenccionar
calar/desvanecer= suavizar los pixeles
tolerancia= para jora con los colores
canal alfa=serie de informació
Sombras= Medios tonos= Altas luces
75-100% = Sombras
25-75%=Medios tonos
0-25%=Altas luces
Todas las fotos en todos los sitios tienen que haber detalles, tanto en las zonas oscuras como en las zonas claras, por ejemplo si en las zonas oscuras no hay detalles aparecera un pegote negro que no tiene detalle.
Hay que evitar los contraluces y los reflejos.
Transformacions geomètriques
· Volteig i rotació.
• Eina de retall i enquadrament.
• Escalat, distorsió i microdistorsió.
• Capes, + rotació, eina de retall i enquadrament.
• Eina de Text + Capa / Estil de Capa
-Opacidad, Crear Capa Nueva, Modos de Fusió de Capes, Guardar Seleccions com a Canal Alfa
• Eina de retall i enquadrament.
• Escalat, distorsió i microdistorsió.
• Capes, + rotació, eina de retall i enquadrament.
• Eina de Text + Capa / Estil de Capa
Imagen original
Imagen arreglada
Imagen arreglada
Para no perder el original vamos a :Imagen-Nueva capa de ajuste-nivel
Imagen Original
Imagen arreglada
Imagen Original
Imagen arreglada
Imagen Original
Imagen arreglada
Original
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFT3k1TWT9BySsukQE4zjdAFDc3LUn7wnQgAvsukhivb5hnPiFNtdMT-atyLQupAa78r0aAk7w5qdbUGyO8YcMWCMJasr5_OegKEaTkea6pVjIz29YyMgebfQEykAUteRAOe3OP_Gn2gI/s1600/Captura+de+pantalla+2013-11-25+a+las+14.21.23.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZFr89DKRnjUA2vgKcEdP8Wzlx7ROLQ2aXMvHeed9aswqBS4sv6V60tt2gadE2DewZ49TNWgZLOxq-eZO7chPYsJV8dx18GPyyeHL4Tb1-jVN4siTKNY2wf5HNoNVvW3n8M9Xu0_nbA4g/s1600/K+(6).png)
Imagen arreglada
Imagen Original
Imagen arreglada
Un tono neutro és un gris sin dominantes, en RGB.
0= és negro o oscuro y 255= ''guapo'' o blanco
Para generar un tono neutro solo es en RGB y en CMYK cambia un poco.
K siempre sera 0, y el Cyan siempre estará por encima del Magenta y el Amarillo.
Lo contrario de una imagen plana es una imagen contrastada.
Nivells, eina Histograma (a imatges a escala de grisos)
100.............../............................./................0
100 ............75 ......................25 .................0
sombras-medios tonos- altas luces
todas la fotos= han de haber detalles
un pegote negro= no tiene detalle
TONO Neutro = es un gris sin dominante
EX:
R - 150
G - 150
B - 150
EL DOMINANTE
R--- C C--- R
G--- M M---G
B--- Y Y---Y
0 = GRIS OSCURO
255= GRIS CLARO
para generar un tono neutro solo es en RGB y CMYK canvia
imagen plana lo contrario de imagen contrastada
0= és negro o oscuro y 255= ''guapo'' o blanco
Para generar un tono neutro solo es en RGB y en CMYK cambia un poco.
K siempre sera 0, y el Cyan siempre estará por encima del Magenta y el Amarillo.
Lo contrario de una imagen plana es una imagen contrastada.
Nivells, eina Histograma (a imatges a escala de grisos)
100.............../............................./................0
100 ............75 ......................25 .................0
sombras-medios tonos- altas luces
todas la fotos= han de haber detalles
un pegote negro= no tiene detalle
TONO Neutro = es un gris sin dominante
EX:
R - 150
G - 150
B - 150
EL DOMINANTE
R--- C C--- R
G--- M M---G
B--- Y Y---Y
0 = GRIS OSCURO
255= GRIS CLARO
para generar un tono neutro solo es en RGB y CMYK canvia
imagen plana lo contrario de imagen contrastada
Original
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFT3k1TWT9BySsukQE4zjdAFDc3LUn7wnQgAvsukhivb5hnPiFNtdMT-atyLQupAa78r0aAk7w5qdbUGyO8YcMWCMJasr5_OegKEaTkea6pVjIz29YyMgebfQEykAUteRAOe3OP_Gn2gI/s1600/Captura+de+pantalla+2013-11-25+a+las+14.21.23.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZFr89DKRnjUA2vgKcEdP8Wzlx7ROLQ2aXMvHeed9aswqBS4sv6V60tt2gadE2DewZ49TNWgZLOxq-eZO7chPYsJV8dx18GPyyeHL4Tb1-jVN4siTKNY2wf5HNoNVvW3n8M9Xu0_nbA4g/s1600/K+(6).png)
Imagen oscura
Original
Trazado de recorte
La Trama digital
Tipus de tramat: convencional (AM), estocàstic (FM) i híbrids (XM)
a) Tramat AM Trames convencionals, ordenades o d'Amplitud Modulada
La creació de la imatge es fa mitjançant la modificació del tamany del punt dins d'una graella predeterminada (dpi, lpi)
b) Tramat FM Trames estocàstiques, aleatòries o de Freqüència Modulada
La creació de la imatge es fa mitjançant la modificació de la quantitat de punts
El percentatge i la medició.
• El diferents punts de trama.
• RIP : ( Raster Image Processor)
El RIP s’encarrega de la correcta formació d’imatges, especialment pel que fa als punts
de trama de la imatge discontínua, ajustant el percentatge, liniatura i direcció adequades.
de trama de la imatge discontínua, ajustant el percentatge, liniatura i direcció adequades.
• L'efecte muaré: Resonancia óptica ocasionada por la superposición de varias tramas con igual inclinación.
• La roseta
9- Eines de Sobreexposició i Subexposició. Enfocament i Desenfocament:
10- Reemplaçar color:
11- To i Saturació:
• El PostScript.
PostScript és un "llenguatge de descripció de pàgina", és a dir, és un llenguatge de programació que s'usa per dir-li a una màquina destinada a imprimir com i què ha d'imprimir.
Un document PostScript, en realitat, és un petit programa que li diu a una màquina quina, com i on imprimir, pas a pas.
• El Guany de punt.
En el procés d'impressió, quan la tinta arriba al paper es dispersa. El grau de dispersió varia, per la qual cosa pot canviar-se en el submenú Preferències en funció de la impressora, el paper o la impremta utilitzats.
• Tècniques de reducció de color: UCR, GCR i GCR + UCA
- UCR
- GCR
Una altra solució (de fet és una extensió de l’anterior) és substituïr els grisos neutres de tres colors per tintes de semitó a la planxa del negre, en un procès denominat GCR (Gray Component Replacement) o substitució de components grisos. Es pot realitzar a Photoshop tenint en compte els límits de tinta negra i totals establerts per l’impressor.
• Perfils ICC i espais de color assignats. Criteris d'assignació de perfils: perfil incrustat, conversió del perfil a l'espai de treball o perfil desactivat.
• Altres eines: Accions
Suscribirse a:
Entradas (Atom)