Etiquetas

miércoles, 16 de octubre de 2013

Obtenció d'imatges digitals

 
CRT: El tub de raigs catòdics (CTR, Cathode Ray Tube ) va ser l'element decisiu en la historia de la televisió. Aquest tub, realment és una vàlvula en la que l'últim ànode es recobreix d'un element capaç d'emetre llum quan incideix sobre ell un feix d'electrons. Per poder controlar la intensitat del punt de la imatge, es col·loquen uns terminals de porta amb els que es controla la intensitat del feix.



LCD: Una pantalla de cristall líquid o LCD (sigla de l'anglès liquid crystal display) és una pantalla prima i plana formada per un nombre de píxels en color o monocroms col · locats davant d'una font de llum o reflectora. Sovint s'utilitza en dispositius electrònics de piles, ja que utilitza quantitats molt petites d'energia elèctrica.



PLASMA:és un dispositiu de pantalla plana habitualment usada en televisors de gran format (de 37 a 70 polzades). També avui en dia és utilitzat en televisors de petits formats, com 22, 26 i 32 polzades.


LED:és un Dispositiu semiconductor que emet llum incoherent d'Espectre Reduit Quan se'n polaritza de forma directa la unió PN i és travessat per Corrent Elèctric.














    


martes, 15 de octubre de 2013

Necesiitat de comunicació UF2

Necessitat de comunicació
la comunicació segons berelsn es:
la transmissió d'informació , idees, emocions, habilitats, etcétera, a través de símbols




Comunicació 
donar a conéixer
 uns altres
les meves: emocions
 sentiments
 formes de pensar
situacio en la qual em trobo, etc

a traves de certs simbols , signes i paraules
que permetin donar-me a entendre amb les altres persones que m'envolten.


Principis
·Comunicació gestual:
Gestos o símbols fets amb el mateix cos

Després
·Comuncació gestual:
Gestos o símbols fets amb el mateix cos
+sons (+complexos)

Una mica més endavant
·Comunicació gestual:
Gestos o símbols fets amb el amteix cos
+sons (+complexos)
(+informació)
(+coneixements)

Encara una mica més endevant
·Comunicació gestual:
Gestos o símbols fets amb el mateix cos
+sons (+complexos)
(+informació)
+(coneixements)
Plasmació de senyals símbols, signes usats en la comunicació oral o en parets o pedres

Pequè?
Simplement per necessitat (donar-li a entendre altres el que vol una persona)

Com ho fan?
·Recursos gràfics a má:
Un pal, una pedrra, els dits, les ungles, un tros d'ós de l'últim animal caçat..

Més endevant
·lent refinament de les demandes i necessitats:
el món està explicat per la MÀGIA

Una mica més endevant
Necessitat i màgia:
ART RUPESTRE 

Una mica més endevant
Necessitat i comunicació
primers signes d'escriputura

Escriptura
Forma de dornar-li un signe o símbol al llenguatge parlat


Escriptura
Paraules:imiten sons de la naturalesa, expressions d'aquestes
Llenguages:a partir dels sons que acompanyen els gestos fets per comunicar-se

Escriptura
Establiment de codis consensuats per poder completar el procés  comunicatiu

Emisor-Canal-Codi-Missatge-Receptor

Escriptura
Canal-Codi
Mitjà físic-llenguatge

-Alfabet
Agrupació de símbols amb un ordre determinat utilitzant en el llenguatge escrit que serveix com un sistema de comunicació

ALfabet
Deriva del nom de les dues lletres gregues ''ala'' i ''beta''
els alfabets del món (tipologia)

-podem classificar els tipus d'escriptura en dos grans apartats:
a)escriptura coneceptual
·A través d'icones o representacions gràfiques expressa idees o paraules.

·Pictograma:
Representació ic`nica que pot ser realista o bé una idealització:
Exepmles: jeroglífic, egipci, hitita jeroglífic


·Escriptura cuneiforme:
Aquesta escriptura deforma progressivament els pictogrames inicials amb una mena de punxó    (en llatí cuneus ''taascó, cuny'')
Exemple:sumeri

(footoooo)

Ideograma:
Element gràfic que representa paraules.
Generalment , abans era u pictograma. Exemle: escriptura xinesa, Ideogrames moderns: senyals de trànsit.

(foto)


·b)escriptura lingüistica 
·A través de signes expressa sons

·Escriptura sil·làbica:
-cada signe representa un grup fonétic(síl·laba).
Exemples: lineal B (grec micènic), sil·labari hitita, sil·labari xipriota; entre les llengües actuals, el japonés.

·Escriptura alfabètica:
-cada signe representa un fonema.
Exemples:fenici,grec,llatí,Alfabet Fonétic Internacional (AFI).
-No són escriptures perfectes.
Per exemple, en català:
·ss, sc, ç representen /s/
·h no representa cap so
·qu representa /K/  /Kw/

Origen de l'escriptura
·L'escriptura neix independentment a diverses  civilitzacions, probablement a partir de pictogrames.
·Té com a primer ús la comptabilitat
·.Els testimoniatges més antics són les tauletes mesopotàmiques (Uruk, 3300ae).
·Hi ha investigadors que defensen la influéncia mesopotámica sobre l'escriptura egípcia i la xinesa.

·Mesopotàmia:escriptura sumèria
·A partir de 3300 ae, a Sumer s'escriuen tauletes d'argila amb un sistema semipictogràfic (20.000 ideogrames) que, cap al 2500 ae, esdevé escriptua cuneïforme.
·La llengua sumèria, poc coneguda, és de tipus aglutinant (ni indoeuropea ni semítica).
·Orientació de l'escriptura: per columnes(d'esquerre a dreta) i de dalt a baix.

·Orient mitjà i Àsia Menor
·Adapataran la tècnica cuneiforme els pobles de l'Orient Mitjà i l'Àsia Menor:acadis,elamites,assiris,babilònics,hurrites,hitites.


·Cap al 500 ae, els perses empren un nou sistema cuneiforme, de tipus sil·làbic.


·Egipete:sistema jeroglífic

·Des del 3000 ae fins al 400 de, a Egipte s'empra el sistema jerogífic (6.000 pictogrames), a partir del qual es desenvolupen dues escriptures cursives:

·demòtica
·hieràtica

·la demòtica o corrent, ap al 650 ae, més simplificada i per a usos adinistratius i econòmics (sil·labari de 24 signes monoconsonàntics i 80 biconsonàntics)

·la hieràtica o sagrada, gairebé tan antiga com la jeroglífica, reservada des de l'aparició de la demòtica a la religió

·Orientació de l'escriptura: dreta/esquerra, esquerra/dreta (bustrofedó).

·Xina;escriptura logogràfica

·Els primers caràcters de l'escriptura xinesa (4.500 signes) ja apareixen a la dinastia Shang /1,400ae). Des de la reforma de la dinastia Qin (s.III ae) fins al s. XX, quan hi ha una darrera simplificació i s'introdueix l'alfabet llatí (anys 1950), els caràcters xinesos augmenten fins a 50.000, 1.500 dels quals s,on apresos a l'escola bàsica.

·L'origen pictogràfic d'alguns signes és evident, però l'escriptura xinesa ha esdevingut sobretot semànticofonètica (logogrames).

·Des de s.V, existeixen casos d'escripura sil·làbica, el més reeixit dels quals va ser el fan-chi'eh (62 signes). a começcaments del segle XX.

·Japó

·A partir dels hanzi o caràcters xinesos, els japonesos comencen a aaptar (s.V de), poc sistemàticament i amb valor fonètic, els seus kanji (5.000 signes, dels quals s'aprenen unos 1.800 a l'escola).

·Fins al segle IX no es desenvolupen els dos sil·labaris principals:

·per a la llengua oficial, el katakana o kana (47 signes derivats de k'ai-shu o escriptura xinesa, que ajuden a pronunciar els kanji) ;

·per a l'escripura corrent, el hiraga (més de 300 signes , derivats del ts'ao-shu o cursiva xinesa).Actualment , al Japó s'empra una escriptura mixta i sovnt complicada, amb kanj i kana (mots estrangers), hiragana (literatura, premsa,carrer) i romaji (alfabet llatí).

·América Central

·Els sistemes d'escriptura més complets de l'Amèrica precolombina (els indis americans feien pictogrames i els inques, ''quipus'' o nusos) són:
·l'asteca(Mèxic central)

·el maia (Mèxic meridional, Guatemala, Hondures, El Salvador).

 ·Tots dos sistemes combinen elements fonogràfics i lologràfics, fet ben evident després del  desxiframent gairebés toal (85%) dels signes maies.
·Els primers testimoniatges d'escriptura centreamericans són del 600 ae).

Ex : Pictograma asteca


·Creta:
escriptura jeroglífica i sil·làbica

·A creta s'empra una escriptura jeroglífica (1900-1700 ae) que evoluciona cap a dues cursives:

·lineal A (fins 1450 ae) : (80 signes). encara no desxifrada, correspondria a la llengua minoica (no indoeuropea).

·lineal B (fins 1200 ae): (88 signes), derivada de la lineal A, correspon ja a una llengua grega indoeuropera).

·Tots dues són sil·làbiques, tot i que fan servir logogrames, s'escriuen sobre tauletes d'argila i el seu ús principal és la comptabilitat.

·Escriptures alfabètiques
·Le sprimers escriptures alfabètques registren llengüas semítiques:
a)evolucionen a partir dels jeroglífics egipcis, com les:

-Inscripcions protosinaítiques (uns 1 signes)

-Protopalestines ( a partirr del 1500 ae)

b) o bé evolucionen de l'escriptura cuneïforme, com els 30 signes de l'alfabet d'Ugarit. (Síria, 1500-1200 ae).

·Alfabet fenici

·L'alifat fenici també registra una lengua semítica.

·Inscripcions més antigues: daten del 1200 ae (sarcòfag del rei Ahiram de Biblos). però les diferències són insignifixants respecte a l'alafabet establert cap a 1000 ae a Biblos: 22 signes consonàntics, orientats de dreta a esquerra.

·Origen: els vincles culturals i comercials de Fenícia amb Egipte, així com l'estructura semítica comunca de les seves llengüas, van permetre que l'alfabet fenici fos adaptat probablement de l'escriptura egípcia.

·La paraula ''alafabet'' curiosament, prové dls signes aleph i beth (són els noms hebreus, perquè no conservem els fenicis), que corresponien a les formes ''bou'' i ''casa'' de l'escriptura egípcia.

·Derivacions de l'alfabet fenici


·Després del seu establiment , l'escriptura denícia, es va difondre pel Mediterrani, per l'orient Pròxim Mitjà i va arribar fins a l'Índia, de manera que presenta les següents subdivisions:

·branca fenícia
·branca palestina
·branca aramera
·àrab meridional( d'on deriva l'escriptura etiòpica, 500 ae).


·L'alfabet grec
·L'origen semític de l'alfabaet grec és indubtable.

·La primera inscripció coneguda és del segle VIII ae, però hi ha especialistes que avancen l'adopció cap al 1000 ae.
·El préstec s'hauria fet a diversos llocs del món grec i evoluciona amb el temps: Així:

-en grec arcaic el nombre de lletres és variable i l'orientació té la forma de bustrofedó.

-en grec clàssic , en canvi, trobem un alfabet (oriental de Milet o jónic), amb 24 lletres i una orientació esquerra/dreta.

·Innovacions pròpies del grec:

-l'anotació de vocals (irregulars i esporàdiques a les llengües semí tiques)

-l'afegiment d'algunes consonants inexistents en les llengües semítiques.


Destacar:

a)Aportació de vocals FONAMENTAL:
Fa possible transcripció fonètica satisfactòria de les llengües europeas

Priemres vocals:
ALFA, EPSILÓN, LOTA ,OMICRON 

Destacar:
b)periode clàssic:
Les lletres
Digamma, San, Qoppa, sampi desapareixen.

·Derivacions de l'alaabet grec
L'alfabet  grec participaá en el procés de formació de iverses escriptures:

A L'ÈPOCA ANTIGA:
·llengües no hel·lèniques d'Àsia Menor (cari,lici,lidi)

·les escriptures itàl·ques (etrusc)
·el copte (egipci i nubi).

A L'ÈPOCA MEDIEVAL:
· el gòtic
·l'eslau (ciríl·lic).


·Alfabet llatí

·L'alfabet llatí és una més de les nombreses escriptures locals que els etrusc i els itàlics prenen, més o menys directament, d'alfabets grecs occidentals.

·En cas de Roma, estracta probablement d'una adaptació etrusca de l'escriptura d'Eubea.
(>Cumes>Caere>Roma). feta a mitjans a s.VIII ae.

·Els primers testimonis llatins daten del segle VI ae.

·L'alfabet clàssic (s. I ae) el constitueixen definitivament 23 lletres, amb orientació inicial bustrofrèdica i posteriorment (ss. VI-IV ae) d'esquerra a dreta.

·Després d'una llarga evolució (capital>semiuncial+uncial>carolina>humanística), l'escriptura llatina ha esdevingut una de les més universals.

Destacar:

a)principi: 21 lletres
(G.J.N,O,I =afegides als nostres alfabets)

b)Nous sons= noves combinacions
CH,PH,RH,TH


·Alfabet arameu

·Els arameus són un poble semític establert a Síria , on van esdevenir mercenaris i comerciants.

·L'escriptura aramea, adopatada de la fenícia (segle X ae), va ser oficial durant més d'un mil·leni a diversos imperis (babilònic tardà, assiri, persa) i la seva llengua es també bibíca (escrita als evangelis manuscrits de la Mar Morta).

· Té 22 consonants i orientació dreta/esquerra.

·Alfabet Hebreu

·Té dues formes diferents:

·-La més antiga deriva de l'escriptura fenícia (segle IX ae) i ha quedat reduïda a l'ús religiós.

·La més moderna, deriva de l'alfabet arameu (segle III ae), s'anomena hebreu quadrat i és emprada actualment a Israel: té 22 consonants i alguns signes complementaris per a les vocals.

·L'orientació és dreta/esquerra.

·Alifat àrab

·Els àrabs es constitueixen com a poble entre eles segles IX-VII ae, però no tenen un regne fins al segle I ae, (nabateus).

·L'escriptura àrab deriva probablement de l'alfabet arameu-nabateu (500 ae), que evolucionarà cap als dos tipus principals del període islàmic (segle VIII):

·Cúfic (monumental)
·Naskshi


·Té 28 consonants, signes vocàlics i orientació drtea/esquerra.

·Ha estar un alfabet adoptat a àsia, Àfrica i Europa per pobles no semítics (persa,afganès,malasi,bantús)


A destacar:

·no transcripció vocals curtes
·no maiúscules
·no permet divisió a final de línea
·consonants dobles
·cal·ligrafía àrab

Índia
·Existeix una escriptura protoindica (2500 ae), corresponent a la civilització de Harappa i Mohenjodaro (vall de l'indo).
·Té uns 250 signes sense desxifrar encara (podria registrar una llengua davídica).
·Les escriptures modernes deriven de l'alfabet arameu:
·la kharosti (250 ae segle v de) ;
·i la rahmi (anterior al segle III), que té 32 signes consonàntics i 4 vocàlics, orientats d'esquerra a dreta, i una gran varietat d'escriptures locals a l'india i Àsia central i Tibet, entre les quals sobresurt la devanagari (sànscrit, hindi)

·Alfabets eslaus
·El primer alfabet eslau va ser una creació original de Ciri·Li (segle IX), com a eina per l'evangelització dels pobles eslaus:
·són els 40 signes glagolítics (de glagot : ''mot'').
·Més recent és l'alfabet ciríl·lic (segle X), incertament atribuÏt a Ciril.
·Tés 43 signes que deriven de lletres gregues (24), glagolítiques i d'altrs signes.


·A partir de 1050 (separació de l'església romana i ortodoxa ), els pobles eslaus han de triar entre l'alfabet ciríl·lic i el llatí.
·Abans d'arribar als 30 signes actuals, l'alfabet rus va simplificar dos cops (segle XVIII i segle XX) l'alfabet ciríl·lic.


·Escriptura germànica

·El futhark o alfabet rúnic (s.II- s. XVLL) és una creació pròpia dels pobles germànics, amb aportacions de l'alfabet llatí.
·Tenia entre 16 i 24 signes amb forma lineal, orientats de manera variable (dreta, esquerra, capgirats).


-L'etapa més rica és la de les runes escandinaves (seles VIII-XI).


Caràcters rúnics:

·associats a qüestions màgiques i místiques
·les runes transmeten un missatge secret
·cada signe té la se va qualitat
·els 'mestres de les runes' gaudeixen de prestigi (saben gravar-les).


·Alfabet ibèric

·A partir dels segles VI.V ae es van fer servir a la península ibèrica diversos alfabets:
·el fenici
·el grec jònic
·l'escriptura tartesso-ibèrica (segle IV ae),  que:
-emprava un sistema mixt , síl·làbic i alfabétic, de 27 signes
·Orientació dual (dreta/esquerra al sud, esquerra/ dreta al nord-est)
-petites variants fonètiques (diferenciació entre oclusives sordes i sonores al nord-est).


·Les inscripcions ibèriques actualment es poden llegir, malgrat que no coneixem totalment el signifcat dels mots ni l'origen de la llengua ibérica.

·Nous alfabets
·Amb els pas de segles no han deixat d'aparèixer nous alfabets, codis de signes i sistemes d'expressió escrits o visuals:

·la taquigrafía (Pepys, segle XVLL: 300 símbols; Pitman, segle XIX: 65 lletres)
·el telègraf (Morse: aparell, 1832;codi;1838)
.l'escriptura per a cecs (Braille, 1809-1852)
·l'IPA o Alfabet Fonètic Internacional (Passy, 1889).
·el llenguatge de concordança mundial, l'Esperanto llengua auxiliar planificada) (Zamenhof, 1887)
·el codi de signes per a sords
·els senyals de trànsit, etc...
·Els elements amb els quals produIm o fixem l'escriptura tambés han evolucionat radicalment:
·la impremta (Xina, segle VIII; Gütenbers, 1440)
.la màquina d'escriure (1867)
·o el processador electrònic de textos (anys 1940).




























lunes, 14 de octubre de 2013

Composición de la materias papeleras

2.1 Fibras

       


         Tipos de Fibras






2.1.1 Madereras

Son la parte más importante y mayoritaria de la composición del papel.
pueden ser:
-Fibras de árboles resinosos: que tiene o destila resina



















-Fibras de árboles frondosos:  que tiene gran cantidad de hojas y ramas













2.1.2 Fibras no madereras
-Procedentes de algunas plantas, como la caña de azúcar , paja de cereales y otras minoritárias como cáñamo, algodón, esparto y lino.

-El algodón se utiliza para papel moneda y papeles especiales.











-La paja se emplea para papel fino tipo Biblia y para la tripa de cartón ondulado.















2.1.3 Fibras sintéticas
Se utilizan poco para la impresión y dan papeles especiales muy resistentes.













-Cargas
-Pigmentos
 Son compuestos químicos similares aunque de tamaño de grano diferente.


2.2.1 Cargas
-Se añaden al papel en masa, en la Tina de mezclas.
-Confieren al papel características para mejorarlo
-Las cargas más utilizadas son: Caolín, Talco, Carbonato cálcico y sulfato cálcico.


2.2.2 Pigmentos
-Se añaden en superficie y son el componente fundamental del estucado.
-Más finos que las cargas.

2.2.3 Efectos que producen las cargas y pigmentos en el papel

-Dan buenas propiedades químicas al papel.
-Dan mayor blancura y opacidad dependiendo de la finura de sus partículas.
-Dan mayor densidad por ser más densa que la pasta y, por tanto, mayor gramaje.
-Evitan el traspasado de la tinta.
Disminuyen la microporosidad y mejoran brillo y lisura.

2.2.4 Pigmentos y Cargas más utilizados
2.2.4.1 Caolín
-Es el más usado.
-Es un silicato de aluminio.
-da buen brillo al papel al ser calandrado.


2.2.4.2  Carbonato cálcico

-És muy sensible a los ácidos y eso puede influir al entrar en contacto con el agua de mojado en Offset.
-Al tener finura elevada da buen poder cubriente y buena opacidad.
-Da brillo inferior al caolín, se emplea para papeles de mate.
-Más absorbente que el caolín.


2.2.4.3 Blanco Satino

Obtenido por la relación del sulfato de aluminio con hidróxido cálcico



que forma agujas dando al papel mucha microporosidad.

2.2.4.4 Talco

-Es sulfato de magnesio (Mg SO4)
-Da un buen brillo aunque se utiliza poco.

2.2.4.5 Dióxido de titanio
-Es el mejor, se usa poco porque es muy caro
-Da mucha opacidad.

2.2.4.6 Pigmentos Sintéticos

-Todos los anteriores son naturales, pero hay muchos pigmentos sintéticos  obtenidos en laboratorio a base de silicatos de aluminio y magnesio.
-Su precio es más elevado, pero mejoran la uniformidad superficial del papel.

2. Composición de las materias papeleras

2.3 Aditivos
-Son productos añadidos al papel para mejorar sus propiedades.

Productos de encolado
-Aumentan la impermeabilidad del papel (importante en Offset, en encuadernación con colas al agua y en el escurrido de la tinta al escribir con tintas líquidas). Importante también para papel de etiquetas de envases recuperables.
-Hoy en día se sintetizan en laboratorio productos de pH= 7 por lo que no existe tanto problema en el secado de las tintas grasas.


Antiespumantes
-Para evitar formación de  espumas en la fabricación del papel

Blanqueantes ópticos
-Aumentan la blancura de pasta y cargas
-Se puede añadir en masa y en el estucado

Ligantes de estucado
-Productos químicos que se añaden a las ''salsas'' de estuco para que los pigmentos queden unidos a la superficie del papel soporte.

Resinas de resistencia a la humedad
-Aumentan la resistencia del papel cuando este se moja (vayas publicitarias, etiquetas de botellas recuperables)

Colorantes
-Para obtener papeles de colores
-Se pueden añadir en masa o en superficie.

Microbicidas
-Para evitar que proliferen colonias de hongos o bacterias durante la fabricación del papel.
-A veces se aplican en superficie cuando el papel va destinado a envase de alimentos, detergentes, etc.

Retentivos y flocurantes
-Mejoran la retención de cargas en la mesa de formación de la máquina de papel.


3.Tipos de pastas papeleras
-Preparada adecuadamente la madera , se procede a formar la pasta (pasteado) que se puede hacer con procesos mecánicos, químicos o bien combinados ambos.
















3.Tipos de pastas papeleras

3.1 Pasta mecánica
3.1.1 Mecánica clásica (de muelas)












-Se obtiene a partir de los troncos de resinosas
-Se utiliza una muela cilíndrica de superficie rugosa (granito normalmente)
-Se humedece constantemente para disipar calor , para transportar las fibras que se van desprendiendo y para lavar la muela.
-La muela posee movimiento de rotación y los troncos se presionan contra ella a lo largo de su eje (molino warren)
-El frote produce temperaturas de  unos 170º que reblandecen la lignina y favorecen la separación de fibras.

Molino Warren

Ventajas e inconvenientes de la pasta mecánica:

Ventajas:                                                                                                 Inconvenientes
-Rendimiento elevado                                                          -Bajas propiedades físicas
-Instalación más pequeña que en pastas químicas                 -No elimina la Lignina
-Papeles con buen volumen y peso específico                       -Difícil de blanquear
-Buena para papel prensa, cartoncillo, embalajes...                Baja blancura inicial (menor del 80%)

3.1.2 Pasta de astillas o de refinos
-Utiliza desfibradores a los que se introduce la madera cortada en astillas
-La mecánica de muelas daña la pared de las fibras y por eso no se puede aplicar en frondosas (pared más fina)
-La acción de los desfibradores es distinta  a la de las muelas y se obtienen pastas menos degradadas.
-En los últimos años se utilizan más los desfibradores de disco













Astillas



Ventajas e inconvenientes de la pasta de refinos:
Ventajas:                                                                                                   Inconvenientes
-Posible utilizar madera con malformaciones                         -Maquinaria cara
y restos de serrerías                                                                 -Mayor consumo energético
-Posible utilizar madera frondosas                                          -Mayor coste de mantenimiento
-Escasa mano de obra
-Mejores características del papel
-Pasta de calidad uniforme
-Control de calidad sencillo
-Posibilidad de incorporar  un tratamiento
químico suave (pastas semiquímicas).


3.1.3 Pasta termomecánica
-Introduce vapor a temperatura elevada para calentar las astillas antes de introducirlas en  el refino.
-El calentamiento reblandece la lignina y permite una mejor separación de las fibras sin deteriorlaras tanto
-Se obtienen pastas con fibras más largas y resistentes y menor números de trozos de astillas sin desfibrar.
-Según la temperatura de tratamiento, así se obtienen distintos tipos de pastas.
-La separación de fibras se hace mediante refinos de discos

3.1.4 Características generales de la pasta mecánica
- Su uso fundamental es para papel periódico y cartoncillo.
-Su rendimiento es elevado (95%) debido a que no pierde apenas celulosa, hemicelulosas y lignina
-Son papeles que amarillean con el tiempo y la luz, según su contenido en lignina.
-Da papeles de alta opacidad luego se podrán utilizar para papeles de bajo gramaje.
-Se obtienen papeles de espesor superior a los fabricados con igual gramaje pero de pasta química.

3.1.5 Pasta semiquímica
-La diferencia fundamental con la termomecánica es que se les aplica un suave tratamiento químico con hidróxido sódico en caliente.
-Ofrecen mejores características físicas que las convencionales y también altos rendimientos
-Se pueden usar fibras cortas y largas
-También utiliza astillas.
-Después del tratamiento químico se pasan a refinos  de disco para extraer las fibras.


3.Tipos de pastas papeleras
3.2 Pasta química

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         

















Digestor


3.2 Pasta química
3.2.1 Introducción

-Se consigue tratando químicamente  la madera para eliminar la lignina.

Existen dos variedades:
-Pasta al Bisulfito
-Pasta al sulfato (más importante)
-Ambas pastas pueden mezclarse , incluso con pastas mecánicas, dando distintos papeles.
-El tratamiento puede ser en continuo o discontinuo

3.2.2 Pasta al bisulfito
-Los productos químicos utilizados son bisulfitos cálcico, magnésico o amónico
-La temperatura del tratamiento está entre 130 y 140º C con tiempos entre 6 y 8 horas
-Con este método la eliminación de la lignina es más fácil y se obtienen pastas ricas en hemicelulosas
-No suelen recuperarse los productos químicos.

3.2.3 Sistema al Sulfato
-La Sosa es el principal reactivo químico utilizado en el tratamiento.
-También se llama Kraft (resistente en alemán) por obtener pastas más resistentes  que las bisulfíticas.
-Se utiliza más que el anterior por la posibilidad de recuperar los reactivos.
-Con una correcta secuencia de blanqueo se puede llegar a blancuras similares obtenidas con el bisulfito.
-Es posible el reciclado de los reactivos y por ello, al ser un ciclo cerrado, no genera problemas medioambientales.
















Proceso Kraft


4-Proceso de fabricación de papel












4.1 Preparación de la Madera














NORMAS ESPAÑOLAS ISO (57003)
Papel: Una hoja constituida inicialmente por fibras celulósicas de origen natural , afieltradas y entrelazadas.Por encima de cierto gramaje (250g/cm2) y de cierta rigidez, el papel se denomina ''cartón''.

4.1.1.1 Los carbohidratos

-Compuesto principalmente por celulosa y hemicelulosas.
-La celulosa es el polímero de la glucosa.
-La celulosa es  hidrófila por lo que al absorber agua se dispersa perfectamente. También esta afinidad por el agua es la responsable de la estabilidad dimensional del papel ante la humedad.
-Las hemicelulosas se degradan fácilmente al cocer la madera. Tienen la importancia en el refinado de la pasta.

Desintegración: ''Operación mecánica por medio de la cual se consigue. en suspensión en agua, pasta que viene en forma de hojas o cartones prensados y que es necesario deshacer''.

Refinado: Operación en la preparación de la pasta por la cual, mediante la acción de un trabajo mecánico y en presencia de un medio acuoso (agua) se modifica la morfología de las fibras y su estructura físico-química

Los productos no fibrosos (aditivos o auxiliares) se pueden aplicar de dos formas:
-En masa cuando se hace durante el proceso de preparación de la pasta
-En superficie cuando la hoja ya está formada.

Depuración : Proceso por el cual se pretende eliminar aquellas partículas que no son deseables durante el proceso de fabricación de papel o de acabado.


Operación de prensado
-Extracción de la mayor cantidad de agua posible, uniformemente a todo lo ancho de la máquina
-Altos niveles de eficiencia y maquinibilidad, dando mayor resistencia mecánica a la hoja en la zona de prensas o parte de humedad
-Ahorro energético en la operación posterior al secado
-Maximizar la calidad de la hoja suministrando lisura superficial al papel sin reducir el espesor del papel en exceso y asegurando una igualdad de caras.
Operación de Secado
Se obtiene: Una formación homogénea de la hoja
                  -Un perfil homogéneo de secado
                  -Una distribución regular de la temperatura de la hoja
                  -Una ventilación eficaz y equilibrada

Elasticidad:Operación consistente en cubrir la superficie de un papel o cartón con un material en estado líquido dándole a la hoja una serie de propiedades  adecuadas para la impresión

Papel Estucado:
-Alta resistencia al agua
-Bajo poder absorbente, lo cual hace que le consuma menos tinta a la hora de imprimir.
-Superficie muy finas
-Ph alcalino, lo cual proporciona mayor facilidad para el secado de las tintas.

ph7= Neutro



4.1.1.2 La lignina
-Amorfa y de color oscuro.
-Compuesto químico muy complejo.
-Une fuertemente las fibras al árbol a modo de cemento.
-Para conseguir papeles blancos y separar bien sus fibras, es necesario eliminarlo.
-El principal problema es que provoca el envejecimiento prematuro del papel porque amarillea con rapidez (por ejemplo los periódicos)

4.1.1.3 Otros compuestos
-Aunque son minoritarios , a veces es necesario eliminarlos porque pueden producir manchas en el papel.

Resinosas
Frondosas
Lignina
25 - 30 %
18 - 23 %
Celulosa
40 - 45 %
40 - 50 %
Pentosas
10 - 12 %
20 - 30 %
Hexosas
10 - 15 %
3 %
Resina
4 %
1.5 - 2 %
Otros
2 - 4%
1.5 - 3.5 %

4.1.2 Criterios para el corte del árbol















-Además de otros posibles criterios políticos, forestales, medioambientales, etc, los criterios que se suelen seguir para cortar un árbol son:

1.Longitud de fibra:






2.Diámetro del tronco
El diámetro óptimo está entre 15 y 30 cm para su fácil manipulación


4.1.3 . Descortezado
La corteza hay que eliminarla porque :
-No tiene fibras
-Consume productos químicos
-Ensucia las pastas
-El eucalipto es más fácil descortezarlo a mano en el mismo pie del bosque.
-En las resinosas se descortezan químicamente o mecánicamente (más frecuente) , a través de un tambor descortezador que fricciona los troncos al girar. Las cortezas y demás restos de madera se usan después para producir la energía necesaria por ejemplo en el secado de las hojas de pasta y del mismo papel si es una fábrica entregada.

 
Tambor descortezador.

Salida maquina descortezadora

Máquina descortezadora




4.1.4 Almacenado de la madera
-Operación importante para que no se estropee lo trabajado hasta ese momento.
-Las condiciones ideales son lugares secos y aireados con buen drenaje del suelo y buen descortezado.

4.1.5 Astillado 

-Operación imprescindible para pastas químicas, semiquímicas y mecánicas de refino.
-Con astillas es mucho mejor impregnación con los productos químicos.

4.2 Preparación de la pasta

4.2.1 Tratamiento de fibras primarias 
-Se llaman fibras virgen por ser fibras que no han salido de la fabrica de papel.
-También se consideran primarias las fibras procedentes de cortes en el proceso de fabricación o acabados.

4.2.1.1 Pulper
-Es un recipiente con una hélice en su parte inferior donde se introducen las hojas de pasta procedente de fábricas no integradas y que, junto con agua, se agitan preparando suspensiones de fibras con un 90% de agua aproximadamente.
-Las fibras pasan después por un tamiz que separa las fibras individuales de los aglomerados sin deshacer.
-Del pulper las fibras pasan a una tinta de Stock.



4.2.1.2 Despastilladores
-Tienen la misma misión que el Pulper pero su tratamiento es más enérgico.
-Están provistos de dos discos con salientes por donde se impulsa la pasta y al girar entre sí, se individualizan las fibras y se dispersan.

4.2.1.3 Refino
-Es el aparato clave para conseguir el papel con las característiques deseadas por el fabricante.



-Todos los refinos constan de un elemento fijo (estator) u otro rotativo (rotor) haciendo pasar la pasta entre ambos.
-Hay un tipo de refino para cada tipo de papel ya que cada papel requiere un refino adecuado. 
-Los refinos más conocidos son:
-Refinos cónicos 

-Refino de discos

-Al pasar por el refino las fibras se someten a:
-Batido, por el que la fibra absorbe agua y se idrata.
-Frote, por el que las fibras se deshilachan (fibrilación).
-Corte, por el que las fibras se reducen de tamaño.
Una vez refinada la pasta, se traslada a unas tintas de agitación continua y de ahí se bombea a la tina de mezclas donde se acaba la formulación del papel añadiéndole lo que falta.

4.2.2 Fibras secundarias (papelote) 
-Reciben este nombre las fibras que ya han sido utilizadas para fabricar papel y han salido de la fábrica.

-Esas fibras pueden volverse a utilizar para hacer el papel reciclado.
-Las fibras de papelote pueden mezclarse con fibras primarias aunque no tienen por qué.
-Los papelotes menos escogidos necesitan ser depurados a fondo, pues suelen traer muchas más ''impurezas'' que los procedentes, por ejemplo de oficinas.
-Suele ser necesario el destintado  del papel usado. Para ello se suele utilizar agua oxigenada.
-El Pulper es la pieza básica del procesos del reciclado del papel , actuando además de depurador de impurezas , por ejemplo de los embalajes que acompañan a los fardos de papel reciclado.


4,3 Estructuración de la Hoja 
4.3.1 Introducción
-El proceso de formación de la bobina de papel es igual para todos los papeles, aunque la composición y acabado final pueda ser diferente.


4.3.2 Tina de mezclas 
-Aquí es donde se termina la formulación del papel:
-Fibras
-Cargas
-Retentivos y floculantes
-Blanqueantes ópticos 
-Aditivos según el tipo de papel a fabricar.

-Completada la mezcla, siempre con agitación  la pasta está dispuesta para ser depurada y entrar en máquina.

4.3.3 Depuración
-Con ella se eliminan impurezas según el mayor peso de estas, en los depuradores centrífugos, o según su mayor volumen, en los depuradores probabilísticos.  

4.3.4 Caja de entrada

-Elemento imprescindible para formar una hoja ancha y delgada.
-Se puede decir que es la primera parte de la máquina de papel.
-Consta de rodillos en continuo movimiento que evitan el que las fibras sedimenten en el fondo.
-La salida es fundamental para obtener el gramaje adecuado al final.Para ello se regula la cantidad y la densidad de lo que sale.


4.3.5  Mesa de Formación (mesa plana)
-La suspensión fibrosa se deposita a través del labio de la caja entrada, sobre una malla (tela) que va avanzando a lo largo de la mesa.
-Las mallas pueden ser metálicas o plásticas (mejores;pero más caras)
-Para una buena formación de la hoja; la velocidad de la tela está en función de la velocidad de salida de la caja de entrada.
-Debido al movimiento de la malla, en el sentido de la máquina , se colocan las fibras en ese sentido mayoritariamente. Esta característica es importante ya que el papel tendrá distinto comportamiento en un sentido que en otro. Esto es importante al imprimir y en el plegado y encuadernación posterior. 

Figura 35: Al salir de la mesa plana el papel pasa por una prensa


-Las mesas pueden ser convencionales y de doble tela para que la cara tela y la cara superior no tengan tanta diferencia ya que de esta manera se elimina agua por igual en un sentido que en otro.


Figura 36: Máquina de doble tela


Figura 37: Dobles fieltros



4.3.6 Eliminación de agua
-La pasta empieza a perder agua nada más depositarse sobre la tela.



Figura 38:  Absorción agua fibras.


- Al principio, el agua cae por su propio peso; pero después hay que extraerla con métodos de absorción y calor posteriormente.
-Para conseguir el desgote en la tela en la tela existen los siguientes elementos: 
-Rodillos desgotadores:
-Están en contacto con la tela y por ''rozamiento'' , van desgotando.

Figura 39: Rodillos desgotadores.



-Foils:
-Tienen las mismas misiones que los rodillos desgotadores.
-No son rodillos sino barras.
-Ejercen una aspiración progresiva sobre la pasta.

-Cajas de vació y cilindro aspirante:
-Tienen una acción más enérgica y se colocan cuando los foils ya no tienen efecto.

4.3.7 Rodillo mataespumas (Dandy)
-Situado al final de la mesa de formación, ayuda a desgotar y compactar la hoja para conseguir mejor formación y lisura.
-Se puede utilizar para hacer la marca al agua y verjurar.
-Al salir de la caja de a cabeza, la suspensión fibrosa es de un 1% aproximadamente, y al final de la tela llega a un 20% lo que proporciona al papel la consistencia necesaria para seguir soportando por un fieltro y continuar eliminando agua progresivamente por métodos caloríficos.

4.3.8 Prensas
-Colocadas después de la tela, elimina agua mediante presión y ayudan a consolidar la hoja de papel.
-El prensado se hace con un fieltro intermedio que absorbe humedad.

                                                        
                                                        Figura 40-1:  Final mesa plana fieltro recoge papel desgotado.



                                                                       Figura 40-2: Fieltros que absorben agua  


4.3.9 Sequería
-En esta sección se elimina agua mediante calor al hacer pasar el papel por la superficie caliente de grandes cilindros.
-Suelen constar de dos partes separadas por una máquina que da un tratamiento superficial al papel (size-press).
-En cada sección el papel sigue acompañado de un fieltro del cual se irá despegando conforme se va secando.
-Al acabar la 1ª sequería el papel está seco y dispuesto para recibir un tratamiento superficial. 


4.3.9.1 Size-Press
-Es la máquina que aplica una pequeña capa de ligantes a la superficie del papel para mejorar su superficie y hacerle mas fuerte frente al tiro de las tintas grasas.
-Existen otras máquinas parecidas con otros nombres pero con la misma misión y colocados también entre las dos sequerías.

                                                                        

                                                                                    Figura 41: Size-press

4.3.10. Lisas
-Compuestas por rodillos metálicos que dan mayor lisura y regulan el espesor de la hoja fomada.
-No dan brillo al papel.
-Se puede regular su presión.
                                                             

                                                                                           Figura 42-1: Lisa


                                                                                   

                                                                                         Figura 42-2: Lisa


4.3.11. Pope
-Es la bobina ''madre'' donde se enrolla el papel recién formado.
-El papel formado, puede pasar a la estucadora si se necesita estucar o bien a otras secciones de acabados para cortarlo en bobinas más pequeñas o en pliegos, etc.



                                                                                       Figura 43: Pope



5. Proceso de estucado.
5.1 Introducción
-Se trata de dar al papel  un recubrimiento superficial que mejore sus características de impresión. 
-Ese recubrimiento (salsa en el argot papelera) está formado por pigmentos y otras sustancias que les sirven de vehículo como son almidón, caseinas, alcoholes polivinílicos, etc. También se pueden añadir otros aditivos.


5.2 Máquina de estucar
Según el sistema de aplicación de la salsa , las estucadoras se pueden clasificar en: 
     Estucado de rasqueta (más común)
-Se aplica con un rodillo y se distribuye sobre la superficie con una regleta metálica (rasqueta) 

     Estucado de labio soplador
-Puede aplicar mayor cantidad de estuco.
-También utiliza un rodillo de aplicación;pero si distribuye mediante aire.
-Se utiliza para papeles con alto contenido de capa y estucados arte.
Recién estucado el papel, se pasa por una zona de secado para poderlo enrollar después en bobina.
En los estucados Alto brillo , no se sigue el mismo sistema ya que se utilizan superficies calientes de cilindros cromados para el secado del estuco, que proporcionan al papel mucho más brillo que los sistemas tradicionales , sin necesidad de pasar por la calandra.


6.Acabados
6.1 Rebobinadora
-Rebobina de nuevo el papel para eliminar defectos.


6.2 Calandra
-Es el aparato que da brillo al papel.
-Alterna rodillos duros (metálicos) y blandos hechos de fibras de papel o algodón endurecidas que mediante presión provocan frote en el papel produciendo brillo en esa cara.
-Según el número de rodillos utilizados y la capa de cantidad de estuco que tenga el papel, produciendo así se obtendrá mayor o menos brillo.




6.3 Cepilladora
-Se usan casi exclusivamente para cartoncillo porque pulen excesivamente la superficie del papel.
-También sirve para dar brillo.

6.4 Gofradora
-Son máquinas que utilizando un rodillo duro con un relieve y otro blando de respaldo, graban en el papel distintas formas o relieves , obteniendo texturas distintas.

6.5 Bobinadora
-Formas bobinas más pequeñas a partir de la bobina ''madre'' de la máquina de papel.

6.6 Cortadora
-Corta la bobina en hojas.

6.7 Embalaje
-Una vez acabadas las operaciones anteriores, el papel, ya sea bobina o resmas de hojas se embala o retractila para su posterior transporte.




7. Tipos de soportes papeleros
-Los más utilizados dentro de la industria gráfica y papelería son  los siguientes:
-Estucados alto brillo
-Estucados arte
-Estucados modernos
-Estucados ligeros
-Autocopiativos (papeles químicos)
-Papeles revista
-Papeles no estucados
-Papel pergamino
-Papel verjurado
-Papeles especiales
-Cartulinas no estucadas
-Papeles prensa
-Papeles Kraft
-Cartoncillo
-Papel sintético





7.1 Estucados altos brillos
-Aplican una capa de estuco de unos 25g/m2 de papel
-El brillo se da por calor en la superficie de un cilindro cromado
-Para etiquetas y embalajes de alta calidad
-Suelen estucarse por una cara solamente
-Existen muchos colores

7.2 Estucados de arte
-Se aplica una capa de estuco de entre que puede llegar a 30g/m2 
-Los hay brillantes y semimantes 
-Suelen se pasta química
-Se utilizan para libros de alta calidad y en publicidad sobretodo
Se presentan sobre todo en gramajes altos

7.3 Estucados modernos
-Son los llamados estucados industriales
-La capa de estuco está entre 15 y 20g/m2 
-De pasta química
-Brillo, semimate y mate 
-Tiene muchas utilidades en la impresión y para envolturas y envases

7.4 Estucados ligeros
-Se les llama así a los estucados dentro de la máquina de papel en la Size-press o similares
-Brillo o mate
-Unos 10g/m2 de capa de estuco por cara
-Se utilizan para al edición de libros de texto, folletos, etc.
-Gramajes entro 80 y 150g/m2 

7.5 Autocopiativos (papeles químicos)
-El estuco lo forman microcápsulas que al presionarse se rompen y son capaces de transmitir copia sobre otra hoja receptora
-Suelen ser 100% pasta química
-Son de bajo gramaje (unos 50g/m2)  
-Tiene poca estabilidad dimensional

7.6 Papeles revistas
-Se llaman así a los papeles estucados del interior de las revistas
-Llevan mezcla de pasta química

7.7 Papeles no estucados
7.7.1 Offset naturales
-Son papeles acabados en lisas, luego no tienen brillo 
-Pueden ser pasta química o mezcla de química y mecánica y también reciclados
-Sus gramajes y colores son muy variados 
A su vez entre estos podemos encontrar:
-Offset volumen 
-Papel para fotocopias
-Papel para cuadernos

7.7.1.1 Offsset volumen 
-Son papeles con pocas cargas para conseguir un espesor mayor

7.7.1.2 Papeles para fotocopias 
-Suelen ser papeles con una humedad relativa inferior para conseguir que no se deformen cuando se calientan al pasar por la maquina de fotocopiar 
-Los formatos normales son din A-3 y din A-4 
-Cada vez se van haciendo más de papel reciclado
-Su gramaje normal es de 80g/m2

7.7.1.3 Papel para cuadernos
-Son papeles no muy encolados para conseguir escribir en ellos sin que se escurra la tinta.

7.8 Papel pergamino
-Se obtiene sometiendo al papel hecho con algodón o celulosas especiales, a un baño de ácido sulfúrico , adquiriendo así cierta transparencia impermeabilidad y dureza, semejante a los antiguos pergaminos hechos con pieles de animales

7.9 Papel verjurado
-Presenta líneas alternativamente claras y oscuras, que se consiguen con el cilindro mataespumas   o Dandy situado al final de la mesa de formación de la máquina de papel.

7.10 Papeles especiales
-Según sus usos sus componentes varían
Entre ellos pueden destacar:
-Papel de moneda, Fotográfico, De fumar, Papel engomado, Secante, Metalizados, etc.

7.11 Cartulinas no estucadas
-De gramaje a partir de 150g/m2
-Existen muchos tipos diferentes según su acabado final
-Se usan para tarjetas , carpetas, invitaciones, etc.

7.12 Papeles prensa
-Papeles sin estucar utilizados casi exclusivamente para la impresión de periódicos
-Son casi exclusivamente pasta mecánica
-Una variedad del prensa es el satinado, obtenido en la calandra
-Cada vez más se fabrican a partir de papel reciclado

7.13 Pales Kraft
-Papel muy resistente, empleado para empaquetar, para sacos de yeso y cemento, etc
-Se fabrica por el método al sulfato y no se suele blanquear

7.14 Cartoncillo
-Tiene tres capas distintas donde la primera es pasta química y las otras dos son de papel reciclado que se puede dejar sin blanquear
-Su uso es para embalaje

7.15 Papel sintético
-Son los fabricados con fibras sintéticas de laboratorio.
-Suelen tener varias capas de fibras entrelazadas que después se funden para hacer un papel muy resistente
-Su uso final suele ser para materiales que tengan que resistir pesos y tratamientos fuertes.